Festivales, muestras y cine-foros

Festival Infantil y Juvenil Chulpicine (julio, agosto, septiembre y octubre del 2002 al 2020)

Como cada año, durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre se realizaron funciones itinerantes en diversas comunidades y barrios de las provincias del Ecuador, priorizando aquellos que cuentan con escasas propuestas culturales. Durante septiembre se realizarán funciones en salas de cine destinadas a escuelas, colegios y al público en general.

 

Talleres de capacitación en estrategias de producción de festivales, encuentros, eventos, ciclos y muestras, Provincia de Bolívar (septiembre 2019)

En el marco del Festival Chulpicine, uno de los objetivos es asesorar a un grupo o un festival en sus inicios, para la realización de festivales o muestras de cine, este taller se lo realizó en el Centro cultural Indio Guaranga de la ciudad de Guaranda.

 

Taller de fotografía “Miradas de Ahuano” (febrero, marzo, abril, mayo 2018)

Este taller fue impartido a 60 niñas y niños de la Unidad Educativa Ottorino Todescato de Ahuano, Porv. del Napo, al final del taller se realizó una exposición fotográfica, con temas referentes a la zona amazónica, además tratando temas de valorización de derechos de las niñas y niños.

 

Sensibilización para la Erradicación del trabajo Infantil (octubre noviembre 2013 – Junio y Julio 2014)

En coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales se realizó un recorrido de 75 cine-foros por las regiones de la sierra y costa ecuatorianas para sensibilizar a diferentes sectores de la sociedad sobre la importancia de la erradicación del trabajo infantil.

 

Muestra Mujeres en Movimiento por la igualdad (marzo 2014)

En coordinación con ONU Mujeres, durante el mes de marzo se organizaron diferentes actividades y cine-foros para sensibilizar la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Participaron en esta actividad, además, el Consejo Nacional de Cinematografía, Patronato Municipal San José, Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura y Teatro México.

 

Taller de producción audiovisual para la erradicación del trabajo infantil (febrero 2013- febrero 2014)

Con el auspicio de Fundación telefónica, se capacitó a más de 60 niñas, niños y jóvenes de las ciudades de Quito y Guayaquil en el manejo de cámaras, edición, creación de guiones y filmación.

Los niños y jóvenes vivían en situación de riesgo al dedicarse a diversos trabajos que hacían peligrar sus vidas y dejando de lado los estudios.

En este taller continuo, se contó con el apoyo de instituciones como CPR Centro de Promoción Rural y RET

 

Sensibilización y procesos de reflexión en torno a la violencia de género (noviembre 2012), Campaña Reacciona Ecuador el Machismo es Violencia Riobamba se une.

Realización de funciones de cine con dinámicas posteriores para sensibilizar grupos de universitarios de las Facultadas de Medicina, Trabajo Social, Comunicación, Informática y Arquitectura en torno a las problemáticas de la violencia contra la mujer.

Los talleres fueron organizados conjuntamente con la Universidad de Riobamba y La Secretaría de la Familia y la Mujer.

 

Sensibilización y procesos de reflexión en torno a la violencia de género, Campaña Reacciona Ecuador el Machismo es Violencia, Ministerio de Gobierno y Policía.  (diciembre 2009 a marzo 2010). Realización de 50 talleres con uso de herramientas audiovisuales para generar procesos de reflexión y discusión en torno a la violencia de género en 10 provincias del país.

 

Muestra y Cine-foro CEPAM (junio 2009)

Se realizó una muestra con material audiovisual para reflexionar y sensibilizar en torno a la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Dicho trabajo se realizó en el Colegio Nacional Mejía y en el Barrio de Guápulo con líderes barriales.

 

Muestra itinerante: Integración por la paz, con la Asociación de Refugiados Colombianos en Ecuador y Esquel (junio-julio 2008)

Con ciclos de tres días de cine en cada barrio, la Asociación de Refugiados Colombianos en Ecuador, Esquel, y Chulpicine trabajó con los barrios de Carcelén Bajo, Comité del Pueblo y Solanda, donde comunidades de refugiados colombianos y ciudadanos ecuatorianos son nuevos vecinos, para presentar una programación sobre realidades colombo-ecuatorianas, fomentando el diálogo y la integración.

 

Muestra itinerante: La participación de la mujer en la sociedad (marzo 2008)

Por pedido del Centro Las Tres Manuelas se realizaron 8 funciones itinerantes en barrios del centro histórico seguidos de conversatorios par reflexionar sobre los espacios de participación de la mujer en la sociedad.

 

Festival Migracine (febrero 2008) Organizado por la Fundación Esperanza con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el tema de la migración e inmigración en el país.  Chulpicine estuvo a cargo de las funciones itinerantes en el Distrito Metropolitano.

 

Ciclo de cine contra la violencia de género (noviembre 2006)

En coordinación con el Departamento de Seguridad Ciudadana del Municipio de Quito se realizó un ciclo de funciones de cine luego de las cuales se trabajó a través de metodologías grupales, sobre la prevención de la violencia hacia la mujer.

 

Utilización de cine como herramienta educativa (2006)

Durante el 2006 se realizaron diversas proyecciones, cine-foros y dinámicas, como complemento al trabajo de las siguientes ONGs: Ayuda en Acción, Esquel y Ñeque

 

Decisiones, sexualidad, salud sexual y reproductiva de los adolescentes. (septiembre 2004, agosto 2005, agosto 2006)

En el marco de este proyecto de Plan Internacional, se realizaron proyecciones temáticas con el objetivo de generar espacios de debate y reflexión entre los jóvenes participantes.

 

Islas Galápagos (diciembre 2002 – 2004 y enero 2006)

Muestras de cine infantil y juvenil y talleres de artes plásticas en las Islas San Cristóbal y Floreana, Galápagos con el apoyo del Proyecto Araucaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

 

Ciudad de Esmeraldas (diciembre 2004 – 2005)

Festival de Cine Infantil y Juvenil dirigido a niños/as y jóvenes de la ciudad de Esmeraldas organizado a través del departamento Cultural del Banco Central del Ecuador.

 

Muestra Chulpicine en la Plancha – Panguiatu (octubre 2005)

3 días de proyecciones, foros y talleres de artes plásticas para las comunidades de Panguiatu, en coordinación con el Padre Salesiano José Manangón.

 

Festival Iberoamericano Cero Latitud (octubre 2003 – 2004 – 2005)

Coordinación y organización de todas las funciones dirigidas a niños y jóvenes de escuelas y colegios fiscales realizadas dentro del marco del festival.

 

Primer Festival Infantil y Juvenil de Cuenca (julio 2005)

Dentro de las actividades que se llevaron a cabo en la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, se invitó a la Fundación Chulpicine para la realización del I Festival Infantil de la ciudad de Cuenca.

 

Campaña por la defensa de los derechos de los niños (junio 2005)

Ciclo de cine y talleres para la promoción y defensa de los derechos infantiles, en coordinación con el Departamento de Seguridad Ciudadana del Municipio de Quito

 

Colegio Nuevo Mundo (marzo 2005)

Proyecciones cinematográficas y talleres de artes plásticas para niños y cine-foros para los cursos superiores.

 

16 días de campaña de activismo contra la violencia de género organizada por UNIFEM y Amnistía Internacional (noviembre 2004)

Cine-foros realizados en coordinación con Seguridad Ciudadana durante la Campaña de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género

 

Seminarios y Talleres

Taller de Producción Audiovisual pala la Erradicación del Trabajo Infantil (noviembre 2012 – febrero 2014)

La Fundación realizó talleres de producción con niños y jóvenes trabajadores de la calle de las ciudades de Guayaquil y Quito. Su principal objetivo es mantener a los participantes el mayor tiempo posible lejas de las calles y aportar al conocimiento de sus derechos.

Estos talleres son financiados por Fundación telefónica.

 

Taller de Sensibilización para la prevención de la violencia intrafamiliar (noviembre 2012)

Estos talleres estuvieron dirigidos a los técnicos de la provincia de Chimborazo trabajadores de la Fundación Ayuda en Acción. Su objetivo principal fue aportar con nuevas herramientas de trabajo y nuevos conceptos reproducibles, a 35 técnicos que posteriormente reproducirían el taller en sus localidades.

 

Taller de Fotografía “Miradas de la frontera” en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos (mayo-agosto 2011)

Realización de taller de fotografía como herramienta de expresión comunitaria con comunidades de la frontera norte del País. Realización de muestras de los productos realizados en las provincias. El proyecto de desarrolla con la coordinación del FOSIN y es financiado por la Cooperación Alemana GIZ y la Unión Europea.

 

Taller de Producción Audiovisual (abril 2010 – marzo 2011)

Estos talleres se llevaron a cabo con el apoyo de Save the Children España y la Agencia de Cooperación española, fueron dirigidos a jóvenes de los CDC de Zámbiza y La Tola y de las Comunidad de de Imantag Provincia de Imbabura.

 

Taller de Fotografía dentro del proceso de “caravana de sensibilización: por nuestra seguridad humana y una cultura de paz” en la provincia del Carchi (noviembre a diciembre 2009)

Realización de taller de fotografía como herramienta para el rescate de la identidad afro ecuatoriana en la comunidad de La Concepción, Carchi. Realización de muestras de los productos realizados en la provincia.

 

Taller de capacitación “Los audiovisuales como herramienta para generar procesos sociales” (Lago Agrio agosto 2009)

Capacitación a un grupo de 30 jóvenes de 6 comunidades de la amazonia para la utilización de la herramienta audiovisual y la utilización de equipos de cine. El objetivo es que los niños, niñas y jóvenes sean quienes lleven el cine a sus propias comunidades. Las comunidades serán parte del Festival Infantil en septiembre del presente año.

 

Primer Seminario Internacional Televisión, Niñez y Adolescencia (mayo 2009)

En coordinación con el Ministerio de Educación, Instituto de la Niñez y la Familia, el Consejo Nacional de la Niñez y la Familia, se organiza y ejecuta el Seminario, evento que constituye el resultado de un proceso participativo de discusión en las 24 provincias del país sobre la calidad de la programación de la TV y los derechos de la niñez y adolescencia. Como producto del proceso se obtiene una propuesta de reforma a la ley de comunicación a la Asamblea Nacional Constituyente.

 

Capacitación a grupo juvenil de Solanda, Quito (febrero 2009)

En coordinación con la Fundación Ambiente y Sociedad, se realiza un proceso de formación a un grupo de jóvenes, los cuales desarrollarán sus propuestas comunitarias en el uso de los audiovisuales como herramienta de intervención social. Este grupo se conforma como una sede comunitaria del Festival de cine infantil y juvenil del año 2009.

 

Taller de capacitación en metodologías para el uso del cine y los audiovisuales en el aula (septiembre 2008) Capacitación a un grupo de docentes para la utilización del cine y los audiovisuales como herramienta pedagógica. Los docentes adquirieron destrezas para evaluar, seleccionar, diseñar guías y actividades complementarias para su uso dentro del aula. Este taller se realizó en coordinación con el Ministerio de Educación.

 

Taller “El uso del cine para el trabajo social-comunitario” (junio 2008)

Llevado a cabo con el Movimiento de Mujeres por la Vida, este taller de cinco días (25 horas) cubrió todo el material necesario para que el cine se integre como herramienta en el trabajo socio-educativo de la organización, desde selección de material audiovisual, hasta instalación de equipos, adecuación de sala y convocatoria. Al finalizar el taller, las líderes llevaron a cabo funciones con sus bases sobre temas que afectan a las comunidades adonde trabajan.

 

Taller de capacitación en metodologías para el uso del cine y los audiovisuales en el aula (septiembre 2007)

Capacitación a un grupo de docentes para la utilización del cine y los audiovisuales como herramienta pedagógica. Los docentes adquirieron destrezas para evaluar, seleccionar, diseñar guías y actividades complementarias para su uso dentro del aula. Este taller se realizó en coordinación con el Ministerio de Educación.

 

Taller de capacitación en metodologías para el uso del cine y los audiovisuales como herramienta de intervención social comunitaria. (noviembre 2006)

Capacitación a jóvenes representantes de comunidades indígenas en el uso del cine como herramienta educativa, de debate y sensibilización. Este taller estuvo coordinado por la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi

Taller “el cine, el audiovisual y la educomunicación” (septiembre 2006)

Taller dirigido a comunicadores, promotores culturales, ONGs y funcionarios del Ministerio de Educación interesados en trabajar el cine y el audiovisual como herramienta educativa y de promoción social.

 

  1. Trabajo Cultural Local/ Recuperación Patrimonio Intangible y Apropiación de Espacios

 

Formación de Comunidad de Aprendizaje (abril 2010 – octubre 2010)

Se realizó el proyecto piloto en la Comunidad de Zámbiza, para la creación de un modelo comunitario participativo de Comunidades de Aprendizaje que uniera a la comunidad a realizar acciones para mejorar las condiciones de vida y el cumplimiento de los derechos de niñas y niños de la localidad. Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo de Save The Children España.

 

Proyecto creando nuestro propio centro: para la apropiación creativa y propositiva del centro histórico de Quito (octubre 2007 a junio 2008)

Capacitación a 150 adolescentes estudiantes en el Centro Histórico sobre la participación juvenil y apropiación de espacios públicos.  Los y las estudiantes generan propuestas de apropiación como la conformación de una red estudiantil de colegios del centro histórico, propuesta de la generación de parque para la inclusión, concierto de rock donde se informa a los jóvenes sobre temas de su interés, entre otros.

 

Programa lúdico y cultural “Juguemos en la Ronda” (julio y agosto 2007)

La Fundación Chulpicine tuvo bajo su cargo la investigación, concepto, producción y ejecución. Este programa fue concebido con el fin de recuperar y salvaguardar los valores de la cultura patrimonial quiteña. “Juguemos en la Ronda” ha sido realizado bajo pedido del Fondo de Salvamento de la Alcaldía Metropolitana de Quito.