La Fundación Chulpicine

Chulpicine nació como una iniciativa en el año 2002 con la primera edición del festival de cine infantil y juvenil en la ciudad de Quito. La acogida de este proyecto hace que Chulpicine se constituya legalmente en junio del 2004 como una fundación cultural y educativa que, a través de herramientas audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desarrolla propuestas de fortalecimiento de la participación, la apropiación de espacios públicos, la construcción de ciudadanía y el reconocimiento de la diversidad cultural.

Visión

Privilegia la formación, la comunicación y la cultura en los procesos de articulación colectivo como factores esenciales para lograr el desarrollo humano.

 

Misión

Desarrollar y perfeccionar metodologías y herramientas audiovisuales y tecnológicas de intervención social eficaces, eficientes y sostenibles, para ser replicadas por diversos actores sociales y comunitarios.

 

Objetivo General

Fortalecer las capacidades individuales y colectivas para lograr el desarrollo humano y mejorar las condiciones de vida.

 

Objetivos Específicos

Propiciar espacios de articulación, encuentro y participación, para democratizar la comunicación y la cultura.

Desarrollar procesos de aprendizaje que contribuyan a mejorar el entorno social y cultural.

 

Socios

Se trabaja principalmente con grupos vulnerables sobre todo niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres.

 

Líneas de Acción

Formación

Creación e implementación de metodologías y realización de talleres dirigidos instituciones, organizaciones comunitarias, educadores o promotores sociales con el fin de formar y capacitar en diferentes áreas relación a el audiovisual, la comunicación, y el uso del internet como herramientas de educación y de intervención social para incidir en la trasformar de realidad.

  • Formación en Producción: Formación en producción audiovisual para actores comunitarios. La formación aumenta el auto estima de los participantes, permite visualizar su situación a un público más amplio y con eso incidir en la transformación de la realidad.
  • Formación de gestores culturales comunitarios certificados. La formación de gestores culturales permite generar empleo para personas que muchas veces son excluidas del mercado formal y mediante el uso de infraestructura existente a nivel local difundir tradiciones y costumbres y tener una oferta cultural en zonas marginadas.

 

Gestión Social y Cultural

Esta línea se desarrolla a través de la conceptualización y producción de programas culturales, sociales y educativos que fomentan la participación ciudadana, la apropiación de los espacios públicos y la intervención para el rescate de patrimonio intangible. Le metodología incluye espacios de análisis y reflexión, intercambio y construcción de propuestas para la acción.

  • Festival de Cine Infantil y Juvenil: Propuesta cinematográfica y audiovisual de entretenimiento y educación no formal, masiva y gratuita, dirigida a las familias. Permite la reflexión sobre la identidad de los participantes y la realidad en la que viven. Promueve la acción para la transformación.
  • Muestras de cine: Ejecución de acciones para la intervención en diversas temáticas como equidad de género, derechos humanos, prevención de violencia, identidad, medio ambiente, prevención de discriminación. Sensibiliza a un público más amplio sobre situaciones de injusticia y el debate sobre propuesta de solución.
  • Ferias de encuentros de nacionalidades y culturas: Dado que el Ecuador es un país de acogida de diversas culturas y nacionalidades es necesario crear espacios de encuentro como son ferias culturales. Fortalece el tejido social en un territorio rural o urbano y la convivencia pacífica entre sus habitantes.